Show simple item record

dc.contributor.authorPilar Cortés, Fernando
dc.contributor.authorYáñez Andrades, Verena
dc.contributor.authorInostroza González, Claudio
dc.date.accessioned2015-12-03T17:33:57Z
dc.date.available2015-12-03T17:33:57Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.citationRevistas Activos, Vol. 8 Núm. 15 (2010), pp. 135-162es_CL
dc.identifier.issn0124-5805
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/707
dc.descriptionArtículo
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza los efectos de la reciente implementación de las normas internacionales de información financiera para una muestra de 16 empresas no financieras chilenas cotizadas en la Bolsa de Santiago en el año 2008 y que adoptaron la normativa internacional el primer trimestre del 2009. Bajo la visión de esta normativa, más allá de homogeneizar la información contable y facilitar la toma de decisiones entre compañías a nivel mundial, este modelo contable de aplicación trae consigo mecanismos orientados a igualar las prácticas contables entre los distintos países del mundo, lo que le podría permitir fácilmente a un inversionista europeo leer e interpretar sin mayores inconvenientes los estados financieros de una entidad Chilena. Dado lo anterior, la utilización de un mismo lenguaje contable para la comunicación entre los distintos operadores a nivel global, guardando las distancias de las diferencias institucionales que cada país presenta, implicará que todos los integrantes de una organización deberán aprender nuevas prácticas y maneras de trabajar, ya que la conversión hacia las IFRS implicarán no solamente cambios numéricos y culturales, sino que también traerá un cambio de los Principios Contables de Contabilidad Generalmente aceptados o PCGA, aumento en la confianza de las compañías, las comunicaciones internas y la calidad de la información, además de proporcionar mayor transparencia a los mercados de capitales generando más seguridad en los inversionistas quienes demandarán sin lugar a dudas, una menor tasa de costo de capital promoviendo con ello el crecimiento y desarrollo de los mismos al aumentar la inversión.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Santo Tomás, Colombia
dc.rightsAtribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.source.urihttps://doi.org/10.15332/s0124-5805.2010.0015.06
dc.subjectContabilidades_CL
dc.subjectIFRSes_CL
dc.subjectfinanzases_CL
dc.titleImpacto de las IFRS en la valoración de empresas: evidencia para una muestra de empresas chilenas cotizadas.es_CL
dc.typeArticlees_CL
dc.identifier.doi10.15332/s0124-5805.2010.0015.06


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile