Introducción de especies en ambientes marinos chilenos: no solo exóticas, no siempre evidentes

View/ Open
Date
2005Author
Camus, Patricio A.
Publisher
ScieloDescription
Artículo de publicación ISIMetadata
Show full item recordAbstract
El éxito económico del cultivo de especies marinas exóticas en Chile y el amplio desarrollo de la acuicultura
en toda la costa, están convirtiendo la introducción de especies en una práctica frecuente. Algunas acciones
han tenido impactos ecológicos importantes, y otras más recientes como el cultivo de abalones ya estarían
provocándolos de forma indirecta, por la fuerte extracción de macroalgas usadas como alimento. Sin embargo,
el fenómeno de introducción no se limita a especies exóticas, y puede abarcar la introducción accidental o
intencional de cualquier especie nativa o con distribución en Chile, a cualquier ambiente donde no está
presente por causas naturales. En este sentido, sería un fenómeno más común y con mayor extensión
geográfica de lo supuesto, practicada por largo tiempo en la acuicultura y actividades relacionadas,
involucrando también a organismos seleccionados o modificados genéticamente. Por otra parte, la normativa
nacional e internacional parece ser insuficiente o poco eficaz para regular estas actividades, y hasta puede
estar en conflicto con grandes intereses económicos. Potencialmente, el impacto histórico conjunto de estas
prácticas sería alto, pero en general no se ha evaluado o es poco conocido. Conviene notar que la introducción
no es infrecuente en la investigación marina científica o tecnológica, pero su efecto es tan desconocido como
en otros ámbitos. Sería deseable que la comunidad científica del área de biología marina chilena tomara una
posición más clara ante el problema, ya que la acuicultura comienza a verse como una disciplina en conflicto
con la conservación.