Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Publication
    Actitudes lingüísticas hacia el mapudungun y el castellano: Estudio exploratorio en dos comunidades pewenche del Alto Biobío
    (Universidad de Playa Ancha, 2018) ;
    Dinamarca Zurita, Javiera
    En el presente artículo se examinan y describen las principales actitudes lingüísticas que los hablantes bilingües de dos comunidades pewenche de la comuna de Alto Biobío manifiestan hacia el mapudungun y el castellano. Este estudio se inscribe en el ámbito de la sociolingüística, es de carácter exploratorio y tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingües, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun. En términos generales, los resultados muestran que los hablantes tienen actitudes sociolingüísticas positivas hacia el mapudungun, que se justifican en el vínculo inextricable que existe entre la lengua y la identidad étnica; no obstante, en Pitril, se aprecia una tensión entre el subsistema afectivo y conativo de la actitud. Por último, los hablantes tienen una visión utilitaria del castellano que podría incidir en la vitalidad del mapudungun.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Duración vocálica del vananga Rapa Nui hablado en isla de pascua: El caso de las vocales largas y breves
    (Nueva revista del Pacífico, 2022)
    Jiménez-Mardones, Manuel
    ;
    En este estudio se presenta un análisis acústico de la duración vocálica de la lengua vananga rapa nui hablado por adultos bilingües de la Isla de Pascua. En concreto, se buscó caracterizar la duración de las vocales, establecer la duración media y determinar significancia estadística a partir de los datos. Este trabajo contempló un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo. Se aplicó una lista léxica de 195 ítems a siete colaboradores. Para el procesamiento acústico se utilizó el programa Praat, y para el procesamiento estadístico, SPSS. Entre los resultados se destaca la duración media de las vocales breves y largas de la lengua, como es de esperarse, las vocales largas poseen una duración mayor, sin embargo, en gran parte de los casos no existen diferencias estadísticamente significativas considerando la variable tonicidad. Este trabajo proporciona antecedentes que aportan a la discusión del estatus fonológico de las vocales largas en la lengua.
  • Thumbnail Image
    Publication
    ¿Existen diferencias entre los formantes de [ə] y [ɯ] en el mapudungun hablado por niños bilingües del Alto Bío-Bío?
    (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2021) ;
    Fuentes G., Darío
    Los primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alófonos: uno central [ə] y otro posterior [ɯ]. Sin embargo, las aproximaciones acústicas no reportan un alófono posterior [ɯ], sino, más bien, uno central. Este trabajo presenta una descripción acústica de la sexta vocal del mapudungun producida por niños bilingües del Alto Bío-Bío. Se realizó un análisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alófonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ɯ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acústica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Contacto mapudungun-castellano: Usos, transmisión y valoraciones en comunidades pewenche del Alto Biobío
    (Universidad Católica Silva Henríquez, 2021) ;
    Mellado Ríos, Irina
    ;
    Abello Segura, Octavio
    ;
    Parizot Troncoso, Pamela
    El artículo examina la situación del mapudungun en contacto con el castellano en comunidades pewenche del Alto Biobío. En específico, se describe el estatus de la lengua a través del análisis de su uso y transmisión intergeneracional, además de abordar las valoraciones que manifiestan los hablantes hacia ambas lenguas. La muestra estuvo conformada por el discurso de diez hablantes bilingües de dos comunidades del Valle del Queuco. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener información sociolingüística del hablante, su familia y la comunidad. En términos generales es posible señalar que en la zona existe un mantenimiento de la lengua bastante disímil que se evidencia en patrones de uso y transmisión heterogéneos. No obstante, las valoraciones hacia ambas lenguas son positivas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Realizaciones de los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ en el chedungun hablado por niños bilingües del Alto Biobío: Un análisis espectrográfico
    (Universidad Católica Silva Henríquez, 2018) ;
    Fuentes Grandón, Darío
    Este trabajo examina los fonemas /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/ del chedungun hablado por niños de distintas comunidades del Alto Biobío. Se seleccionó una muestra de palabras a partir de un corpus grabado de elicitación de listas léxicas de diecinueve colaboradores. Las realizaciones de los fonemas estudiados fueron analizadas desde una perspectiva espectrográfica con Praat y luego la información de su duración fue recogida utilizando un script diseñado para este propósito. La duración proporcional de las etapas de oclusión y fricción de los sonidos africados permiten observar diferencias entre las realizaciones de /t͡ʃ/ y /ʈ͡ʂ/, así como diferencias entre algunas de las comunidades estudiadas.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Frecuencia y distribución de vocales ensordecidas en el habla de 20 escolares pehuenches de 2 comunidades de Alto Bío-Bío (Butalelbun y Cauñicu)
    (Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación, 2015) ;
    Salamanca, Gastón
    ;
    Mena, Daniela
    En este artículo se pone en foco las vocales ensordecidas presentes en el mapudungun hablado por 20 escolares de Alto Bío-Bío. Se contabilizan las vocales ensordecidas en hombres y mujeres, en sílaba tónica y átona, en las palabras en primera y segunda emisión, y en la última y penúltima sílaba. Se establece que las vocales ensordecidas alcanzan el 13% del total de vocales y que ocurren sistemáticamente en la última sílaba.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Aproximaciones a la fonología del chedungun: Un estudio exploratorio en niños pewenches del Alto Bío-Bío
    El propósito de este artículo es examinar de manera preliminar la fonología del chedungun en niños bilingües del Valle del Queuco, en Alto Bío-Bío. Concretamente nos hemos propuesto abordar algunos rasgos fonético-fonológicos prominentes que caracterizan el sistema fonológico de estos niños en relación con las descripciones fonológicas existentes del pewenche hablado por adultos de la zona. Para el desarrollo de este estudio, trabajamos con un grupo de 20 niños bilingües, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 años, quienes pertenecen a las comunidades de Callaqui, Pitril, Trapa-Trapa y Butalelbun. Para la recogida de datos fonético-fonológicos utilizamos la re-narración de una historia breve en chedungun y una lista léxica de 100 palabras. En términos generales, los datos muestran la ocurrencia de algunos rasgos característicos de las comunidades en estudio que no necesariamente comparten todos los niños. Se observa un alto grado de mantenimiento de la fonología tradicional del chedungun en los hablantes de las comunidades de Butalelbun y Trapa-Trapa, mientras que en los sectores de Callaqui y Pitril, se observan innovaciones y sustituciones atribuibles a los diversos grados de bilingüismo que presentan los niños de estos sectores.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Una aproximación a las ideologías lingüísticas de hablantes Pewenches de la región del Biobío
    (Universidad de los Lagos, 2019)
    Dinamarca Zurita, Javiera
    ;
    En este artículo se examinan las principales ideologías lingüísticas que los hablantes bilingües de dos comunidades pewenche construyen en torno al chedungun. Este estudio, de carácter exploratorio, tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingües de entre 18 y 75 años de edad, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun del Alto Biobío. En términos generales, los resultados evidencian que el chedungun se concibe como un componente fundamental para la configuración y mantenimiento de la espiritualidad e identidad étnica. Asimismo, se observan ideologías puristas hacia la lengua que propician inseguridad lingüística en los hablantes más jóvenes de Pitril.
  • Thumbnail Image
    Publication
    La conexión en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafíos
    (Enunciación, 2019) ; ;
    Cisternas-Fierro, Irsa
    El presente artículo tiene como objetivo caracterizar la función de conexión de un grupo de estudiantes de segundo ciclo de enseñanza media, a partir del repertorio de conectores utilizados en una tarea de renarración. La muestra estuvo conformada por 15 escolares chilenos, que cursaban 3° y 4° medio en un establecimiento diurno particular subvencionado de la comuna de Florida, región del Biobío. Los resultados señalan que los relatos: i) en su mayoría, tienen marcadores de inicio y cierre; ii) contienen un repertorio limitado de conectores; y iii) se evidencia una sobreabundancia del conector subespecificado (y). Esto último permite concluir que el desarrollo de la competencia narrativa oral aún requiere de diseños explícitos, sistemáticos y progresivos que permitan a los escolares ampliar su repertorio activo de conectores en contexto narrativo.
  • Thumbnail Image
    Publication
    Variación fonético-fonológica del mapudungun hablado por niños bilingües del alto Bío-Bío: El caso de los fonemas fricativos /ð/ Y /v/
    (Nueva Revista del Pacífico, 2020) ;
    Narváez-Fuentes, Fernanda
    En este artículo se presentan los principales rasgos de variación fonético-fonológica de los fonemas fricativos /ð/ y /v/ del mapudungun hablado por niños del Alto Bío-Bío. Los colaboradores fueron 25 escolares bilingües, pertenecientes a comunidades del valle del Queuco y del valle del Bío-Bío, cuyas edades fluctúan entre los 10 y 14 años. Según los datos analizados, estos hablantes presentan diversos rasgos de variación o innovaciones fonético-fonológicas asociadas a los fonemas en estudio, que se pueden atribuir fundamentalmente al contacto sociolingüístico. Sin embargo, el grado de difusión de estos rasgos no ocurre de forma homogénea entre los hablantes, ni entre las comunidades.