Research Outputs

Now showing 1 - 10 of 12
Thumbnail Image
Publication

Actitudes lingĆ¼Ć­sticas hacia el mapudungun y el castellano: Estudio exploratorio en dos comunidades pewenche del Alto BiobĆ­o

2018, Henriquez-Barahona, Marisol, Dinamarca Zurita, Javiera

En el presente artĆ­culo se examinan y describen las principales actitudes lingĆ¼Ć­sticas que los hablantes bilingĆ¼es de dos comunidades pewenche de la comuna de Alto BiobĆ­o manifiestan hacia el mapudungun y el castellano. Este estudio se inscribe en el Ć”mbito de la sociolingĆ¼Ć­stica, es de carĆ”cter exploratorio y tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingĆ¼es, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun. En tĆ©rminos generales, los resultados muestran que los hablantes tienen actitudes sociolingĆ¼Ć­sticas positivas hacia el mapudungun, que se justifican en el vĆ­nculo inextricable que existe entre la lengua y la identidad Ć©tnica; no obstante, en Pitril, se aprecia una tensiĆ³n entre el subsistema afectivo y conativo de la actitud. Por Ćŗltimo, los hablantes tienen una visiĆ³n utilitaria del castellano que podrĆ­a incidir en la vitalidad del mapudungun.

Thumbnail Image
Publication

Contacto mapudungun-castellano: Usos, transmisiĆ³n y valoraciones en comunidades pewenche del Alto BiobĆ­o

2021, Henriquez-Barahona, Marisol, Mellado RĆ­os, Irina, Abello Segura, Octavio, Parizot Troncoso, Pamela

El artĆ­culo examina la situaciĆ³n del mapudungun en contacto con el castellano en comunidades pewenche del Alto BiobĆ­o. En especĆ­fico, se describe el estatus de la lengua a travĆ©s del anĆ”lisis de su uso y transmisiĆ³n intergeneracional, ademĆ”s de abordar las valoraciones que manifiestan los hablantes hacia ambas lenguas. La muestra estuvo conformada por el discurso de diez hablantes bilingĆ¼es de dos comunidades del Valle del Queuco. Los datos fueron recogidos a travĆ©s de entrevistas semiestructuradas que permitieron obtener informaciĆ³n sociolingĆ¼Ć­stica del hablante, su familia y la comunidad. En tĆ©rminos generales es posible seƱalar que en la zona existe un mantenimiento de la lengua bastante disĆ­mil que se evidencia en patrones de uso y transmisiĆ³n heterogĆ©neos. No obstante, las valoraciones hacia ambas lenguas son positivas.

Thumbnail Image
Publication

Aproximaciones a la fonologƭa del chedungun: Un estudio exploratorio en niƱos pewenches del Alto Bƭo-Bƭo

2017, Dra. Henriquez-Barahona, Marisol

El propĆ³sito de este artĆ­culo es examinar de manera preliminar la fonologĆ­a del chedungun en niƱos bilingĆ¼es del Valle del Queuco, en Alto BĆ­o-BĆ­o. Concretamente nos hemos propuesto abordar algunos rasgos fonĆ©tico-fonolĆ³gicos prominentes que caracterizan el sistema fonolĆ³gico de estos niƱos en relaciĆ³n con las descripciones fonolĆ³gicas existentes del pewenche hablado por adultos de la zona. Para el desarrollo de este estudio, trabajamos con un grupo de 20 niƱos bilingĆ¼es, cuyas edades oscilan entre los 10 y 14 aƱos, quienes pertenecen a las comunidades de Callaqui, Pitril, Trapa-Trapa y Butalelbun. Para la recogida de datos fonĆ©tico-fonolĆ³gicos utilizamos la re-narraciĆ³n de una historia breve en chedungun y una lista lĆ©xica de 100 palabras. En tĆ©rminos generales, los datos muestran la ocurrencia de algunos rasgos caracterĆ­sticos de las comunidades en estudio que no necesariamente comparten todos los niƱos. Se observa un alto grado de mantenimiento de la fonologĆ­a tradicional del chedungun en los hablantes de las comunidades de Butalelbun y Trapa-Trapa, mientras que en los sectores de Callaqui y Pitril, se observan innovaciones y sustituciones atribuibles a los diversos grados de bilingĆ¼ismo que presentan los niƱos de estos sectores.

Thumbnail Image
Publication

VariaciĆ³n fonĆ©tico-fonolĆ³gica del mapudungun hablado por niƱos bilingĆ¼es del alto BĆ­o-BĆ­o: El caso de los fonemas fricativos /Ć°/ Y /v/

2020, Dra. Henriquez-Barahona, Marisol, NarvƔez-Fuentes, Fernanda

En este artĆ­culo se presentan los principales rasgos de variaciĆ³n fonĆ©tico-fonolĆ³gica de los fonemas fricativos /Ć°/ y /v/ del mapudungun hablado por niƱos del Alto BĆ­o-BĆ­o. Los colaboradores fueron 25 escolares bilingĆ¼es, pertenecientes a comunidades del valle del Queuco y del valle del BĆ­o-BĆ­o, cuyas edades fluctĆŗan entre los 10 y 14 aƱos. SegĆŗn los datos analizados, estos hablantes presentan diversos rasgos de variaciĆ³n o innovaciones fonĆ©tico-fonolĆ³gicas asociadas a los fonemas en estudio, que se pueden atribuir fundamentalmente al contacto sociolingĆ¼Ć­stico. Sin embargo, el grado de difusiĆ³n de estos rasgos no ocurre de forma homogĆ©nea entre los hablantes, ni entre las comunidades.

Thumbnail Image
Publication

DuraciĆ³n vocĆ”lica del vananga Rapa Nui hablado en isla de pascua: El caso de las vocales largas y breves

2022, JimƩnez-Mardones, Manuel, Dra. Henriquez-Barahona, Marisol

En este estudio se presenta un anĆ”lisis acĆŗstico de la duraciĆ³n vocĆ”lica de la lengua vananga rapa nui hablado por adultos bilingĆ¼es de la Isla de Pascua. En concreto, se buscĆ³ caracterizar la duraciĆ³n de las vocales, establecer la duraciĆ³n media y determinar significancia estadĆ­stica a partir de los datos. Este trabajo contemplĆ³ un enfoque cuantitativo de carĆ”cter descriptivo. Se aplicĆ³ una lista lĆ©xica de 195 Ć­tems a siete colaboradores. Para el procesamiento acĆŗstico se utilizĆ³ el programa Praat, y para el procesamiento estadĆ­stico, SPSS. Entre los resultados se destaca la duraciĆ³n media de las vocales breves y largas de la lengua, como es de esperarse, las vocales largas poseen una duraciĆ³n mayor, sin embargo, en gran parte de los casos no existen diferencias estadĆ­sticamente significativas considerando la variable tonicidad. Este trabajo proporciona antecedentes que aportan a la discusiĆ³n del estatus fonolĆ³gico de las vocales largas en la lengua.

Thumbnail Image
Publication

Realizaciones de los fonemas /tĶ”Źƒ/ y /ŹˆĶ”Ź‚/ en el chedungun hablado por niƱos bilingĆ¼es del Alto BiobĆ­o: Un anĆ”lisis espectrogrĆ”fico

2018, Henriquez-Barahona, Marisol, Fuentes GrandĆ³n, DarĆ­o

Este trabajo examina los fonemas /tĶ”Źƒ/ y /ŹˆĶ”Ź‚/ del chedungun hablado por niƱos de distintas comunidades del Alto BiobĆ­o. Se seleccionĆ³ una muestra de palabras a partir de un corpus grabado de elicitaciĆ³n de listas lĆ©xicas de diecinueve colaboradores. Las realizaciones de los fonemas estudiados fueron analizadas desde una perspectiva espectrogrĆ”fica con Praat y luego la informaciĆ³n de su duraciĆ³n fue recogida utilizando un script diseƱado para este propĆ³sito. La duraciĆ³n proporcional de las etapas de oclusiĆ³n y fricciĆ³n de los sonidos africados permiten observar diferencias entre las realizaciones de /tĶ”Źƒ/ y /ŹˆĶ”Ź‚/, asĆ­ como diferencias entre algunas de las comunidades estudiadas.

Thumbnail Image
Publication

Una aproximaciĆ³n a las ideologĆ­as lingĆ¼Ć­sticas de hablantes Pewenches de la regiĆ³n del BiobĆ­o

2019, Dinamarca Zurita, Javiera, Henriquez-Barahona, Marisol

En este artĆ­culo se examinan las principales ideologĆ­as lingĆ¼Ć­sticas que los hablantes bilingĆ¼es de dos comunidades pewenche construyen en torno al chedungun. Este estudio, de carĆ”cter exploratorio, tiene un enfoque cualitativo. Los datos analizados corresponden al discurso de 20 hablantes bilingĆ¼es de entre 18 y 75 aƱos de edad, pertenecientes a las comunidades de Pitril y Butalelbun del Alto BiobĆ­o. En tĆ©rminos generales, los resultados evidencian que el chedungun se concibe como un componente fundamental para la configuraciĆ³n y mantenimiento de la espiritualidad e identidad Ć©tnica. Asimismo, se observan ideologĆ­as puristas hacia la lengua que propician inseguridad lingĆ¼Ć­stica en los hablantes mĆ”s jĆ³venes de Pitril.

Thumbnail Image
Publication

ĀæExisten diferencias entre los formantes de [ə] y [ÉÆ] en el mapudungun hablado por niƱos bilingĆ¼es del Alto BĆ­o-BĆ­o?

2021, Henriquez-Barahona, Marisol, Fuentes G., DarĆ­o

Los primeros estudios sobre la sexta vocal del mapudungun, de corte articulatorio, la han asociado con dos alĆ³fonos: uno central [ə] y otro posterior [ÉÆ]. Sin embargo, las aproximaciones acĆŗsticas no reportan un alĆ³fono posterior [ÉÆ], sino, mĆ”s bien, uno central. Este trabajo presenta una descripciĆ³n acĆŗstica de la sexta vocal del mapudungun producida por niƱos bilingĆ¼es del Alto BĆ­o-BĆ­o. Se realizĆ³ un anĆ”lisis de los dos primeros formantes normalizados de las realizaciones de /ə/ y se hicieron comparaciones de estos resultados por sector y comunidad. Los resultados evidencian la presencia de dos alĆ³fonos: uno central-posterior, en contextos en los que debiera aparecer [ə], y otro central, en contextos en los que debiera aparecer [ÉÆ]. Estos hallazgos son coherentes con otros estudios realizados desde una perspectiva acĆŗstica, pero difieren de las primeras aproximaciones articulatorias.

Thumbnail Image
Publication

Frecuencia y distribuciĆ³n de vocales ensordecidas en el habla de 20 escolares pehuenches de 2 comunidades de Alto BĆ­o-BĆ­o (Butalelbun y CauƱicu)

2015, Dra. Henriquez-Barahona, Marisol, Salamanca, GastĆ³n, Mena, Daniela

En este artĆ­culo se pone en foco las vocales ensordecidas presentes en el mapudungun hablado por 20 escolares de Alto BĆ­o-BĆ­o. Se contabilizan las vocales ensordecidas en hombres y mujeres, en sĆ­laba tĆ³nica y Ć”tona, en las palabras en primera y segunda emisiĆ³n, y en la Ćŗltima y penĆŗltima sĆ­laba. Se establece que las vocales ensordecidas alcanzan el 13% del total de vocales y que ocurren sistemĆ”ticamente en la Ćŗltima sĆ­laba.

Thumbnail Image
Publication

La conexiĆ³n en el discurso oral de estudiantes secundarios: limitaciones y desafĆ­os

2019, Osorio-Baeza, Jorge, Henriquez-Barahona, Marisol, Cisternas-Fierro, Irsa

El presente artĆ­culo tiene como objetivo caracterizar la funciĆ³n de conexiĆ³n de un grupo de estudiantes de segundo ciclo de enseƱanza media, a partir del repertorio de conectores utilizados en una tarea de renarraciĆ³n. La muestra estuvo conformada por 15 escolares chilenos, que cursaban 3Ā° y 4Ā° medio en un establecimiento diurno particular subvencionado de la comuna de Florida, regiĆ³n del BiobĆ­o. Los resultados seƱalan que los relatos: i) en su mayorĆ­a, tienen marcadores de inicio y cierre; ii) contienen un repertorio limitado de conectores; y iii) se evidencia una sobreabundancia del conector subespecificado (y). Esto Ćŗltimo permite concluir que el desarrollo de la competencia narrativa oral aĆŗn requiere de diseƱos explĆ­citos, sistemĆ”ticos y progresivos que permitan a los escolares ampliar su repertorio activo de conectores en contexto narrativo.