dc.description.abstract | En el presente trabajo se estudiará lo sucedido a fines del Siglo XIX, donde el Estado y la sociedad chilena comenzaron a vivir grandes trasformaciones, tanto a nivel estructural con el proceso de modernización del Estado, como a nivel social mediante distintas iniciativas que buscaban civilizar a los habitantes del territorio para poder lograr el esperado orden y progreso que demandaba el discurso Liberal de la época y la entrada del nuevo siglo1.
Es por esto que se busca comprender cómo se llevó a cabo el proceso de control social instaurado en la ciudad de Concepción, ya que a través de este se comenzó a tener una preocupación sobre los sujetos que componían el tejido social de la ciudad. Dicha preocupación apuntaba a normalizar ciertas conductas que no eran propias de una sociedad moderna y que eran mal vistas por los grupos dominantes.
En primer lugar, se debe caracterizar el discurso de los grupos dominantes, ya que en ellos radica la idea de la conformación del orden y el progreso. En otras palabras, se profundizará en el pensamiento que tenían las élites penquistas con respecto al espacio urbano, así como también se abordaran las condiciones de vida propias de la población subalterna.
Además, se debe considerar el discurso emitido por los sectores populares penquistas y ver cómo reaccionaban ante el control tanto sobre sus espacios, como también sobre sus propios cuerpos. Muchas de estas medidas se enfocaron en limpiar el entorno urbano y los espacios domésticos, por lo tanto, intervinieron en la vida pública y privada de estos grupos sociales
Continuando con esta idea, es necesario considerar las reacciones que tuvieron los sectores populares ante el control sanitario, para ello se deben analizar estas manifestaciones, reconocer cuáles fueron los métodos de acción e investigar acerca de organizaciones o colectivos que pudiesen estar en contra de estas iniciativas, para así lograr observar cómo se desenvolvían estos grupos ante un proceso que buscaba modificar la sociabilidad y los espacios de una ciudad en pleno proceso de modernización.
En este sentido, la historia penquista está tomando un rumbo distinto a lo que era según la historia tradicional, interesándose por temas tales como la historia de la salubridad, el control social y la diversificación de la trama urbana como un proceso socio-espacial. Es decir, nuestra investigación sigue la línea de estudios de la salud, ya que el surgimiento de esta arista de la historia ha tomado una gran relevancia dentro de las últimas décadas a nivel internacional, nacional y regional.
Si bien durante los últimos años las publicaciones sobre este tema a nivel regional han aumentado, muchas de estas solo se preocupan de ver cómo y por quiénes fue instaurado el control social, además de observar el rol que tuvieron estos agentes dentro de las poblaciones y la distribución del poder dentro de Concepción durante la transición del siglo XIX al XX3.
Por este motivo, es necesario abordar esta problemática desde una nueva perspectiva, desde un enfoque que se centre en el estudio de los sujetos populares y su reacción ante el proceso de modernización, para así lograr observar si éstos llegaron a tener una opinión respecto a la instauración de un ideal de orden y progreso, y si lograron tener una organización para enfrentarse o resistirse ante la ejecución de los planes sanitarios o a la intervención de la policía sanitaria y de vigilancia que se conformaron en Concepción como agentes punitivos en esta materia.
Continuando con esta idea, es necesario considerar las reacciones que tuvieron los sectores populares ante el control sanitario, para ello se deben analizar estas manifestaciones, reconocer cuáles fueron los métodos de acción e investigar acerca de organizaciones o colectivos que pudiesen estar en contra de estas iniciativas, para así lograr observar cómo se desenvolvían estos grupos ante un proceso que buscaba modificar la sociabilidad y los espacios de una ciudad en pleno proceso de modernización.
En este sentido, la historia penquista está tomando un rumbo distinto a lo que era según la historia tradicional, interesándose por temas tales como la historia de la salubridad, el control social y la diversificación de la trama urbana como un proceso socio-espacial. Es decir, nuestra investigación sigue la línea de estudios de la salud, ya que el surgimiento de esta arista de la historia ha tomado una gran relevancia dentro de las últimas décadas a nivel internacional, nacional y regional.
Si bien durante los últimos años las publicaciones sobre este tema a nivel regional han aumentado, muchas de estas solo se preocupan de ver cómo y por quiénes fue instaurado el control social, además de observar el rol que tuvieron estos agentes dentro de las poblaciones y la distribución del poder dentro de Concepción durante la transición del siglo XIX al XX
Por este motivo, es necesario abordar esta problemática desde una nueva perspectiva, desde un enfoque que se centre en el estudio de los sujetos populares y su reacción ante el proceso de modernización, para así lograr observar si éstos llegaron a tener una opinión respecto a la instauración de un ideal de orden y progreso, y si lograron tener una organización para enfrentarse o resistirse ante la ejecución de los planes sanitarios o a la intervención de la policía sanitaria y de vigilancia que se conformaron en Concepción como agentes punitivos en esta materia | es_CL |