Luces y sombras en la Bohemia Penquista de 1957 – 1960 “Producción cultural de Violeta Parra y el aporte del personal de Huachipato”
Date
2018-04-19Author
López Fonseca, Luis
Moreno Betancur, Pablo
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación se enmarca en una necesidad por explicar el carácter identitario que posee la ciudad de Concepción, como polo cultural y bohemio relevante tanto a nivel nacional como internacional (reconocido por la producción de esta misma). Para ello, se decidió viajar hacia una época que podría ser considerada como un impulso del proceso cultural penquista llevado de la mano con la industrialización en la zona, es decir, en 1950 pero más específicamente a finales de ésta con dos hechos que marcaron profundamente la bohemia (como quehacer cultural); primero está la migración campo/ciudad que se produce con el incremento de industrias en la región; en segundo lugar está la estadía y producción cultural de una gran cantidad de artistas traídos por la Universidad de Concepción. Entre ellos la figura de una naciente Violeta Parra. Esto dota a la Ciudad de Concepción de un ambiente que, mezclado con su clima y condiciones geográficas creó una atmosfera especial, que se movió entre la melancolía, los problemas sociales, el arte y la cultura. Todo esto resultó muy propicio para la inspiración artística favorable en la interacción de muchas culturas y tradiciones (eso propio de las migraciones y la sociabilidad misma que dan los espacios, tanto los abiertos como los cerrados).
Por lo tanto, se entiende que la realización de tal investigación histórica se enmarca en un deseo por comprender la bohemia que se vivió en la época señalada y a su vez explicar la identidad que envuelve el ser penquista.
La investigación se plasma en la inquietud que como habitantes de la octava región resuena muy a menudo en el ambiente; Concepción polo cultural, cuna del rock, dinámica vida nocturna, y un sin fin de apellidos que los penquistas cargan como identidad; pero ¿es realmente la identidad del penquista una centrada en la bohemia?, ¿por qué esa identificación de la ciudad de Concepción con un quehacer cultural constante y activo?, ¿dónde y con qué se inicia esta suerte de característica identitaria de la zona? y por si se le puede atribuir a algún hecho o personaje relevante ¿quién o qué fue ese motor precursor?. Todas estas interrogantes son las que plantean una problemática digna y fascinante de investigar, ya que si se logra entender el pasado cultural de la ciudad se hará posible determinar si los apelativos que se le entregan en la actualidad tienen sustento historiográfico o son simplemente murmullos urbanos. 5
Para resolver tales problemáticas se centrará la investigación en un espacio temporal y geográfico determinado, la provincia de Concepción, entre los años 1957 y 1960 con todo lo que fue el boom industrial a principios de la década como un generador de público cultural y consumidor de bohemia, además de analizar la llegada de Violeta Parra a la ciudad, tomando su participación en la Universidad de Concepción, su estrecha relación con el mundo artístico penquista en general y como generadora de producción cultural.
El espacio temporal a trabajar, abarca desde el año 1957 con la insurrección de Violeta Parra para formar el primer museo folclórico de la ya nombrada casa de estudios, lo cual, será robustecido con clases de cuecas en dicha universidad. Además, y a modo de antecedente, se tomarán en cuenta los flujos migratorios que se presentaban durante la década de los años 1950, los cuales al ir avanzando los años disminuyen, pero no desaparecen. Flujos que aportaron a la masividad de establecimientos dedicados a la entretención, ocio y bohemia, lo cual hará que la investigación comprenda medularmente un espacio de tiempo de tres años.
La problemática a investigar cuestiona la real participación de los trabajadores recién llegados1 a la industria de Huachipato en el ambiente bohemio penquista y el real aporte que tuvo Violeta Parra con su trabajo y estadía a este mismo mundo. Para la realización de esta investigación se realizarán consultas frecuentes de fuentes escritas y orales; siendo estas últimas muy necesarias y útiles al ser una construcción histórica local y microhistórica; en la cual se entiende que la sociedad penquista de aquel entonces como tal ocupa la posición de agente participante y transformador de una cultura general en formación que por su cercanía temporal con el presente permite tener una fuente de alto valor que posibilita conocer desde la memoria histórica de los protagonistas “Lo que sucedió.” Protagonistas entrevistados que guardan relación con el quehacer bohemio, con el bajo pueblo, con las situaciones de precariedad y otros con el ámbito de lo cultural y artístico de la ciudad en la época; recalcando está idea de convivencia de las luces con la sombra. Este tipo de fuente presenta una dualidad en su riqueza, ya que para el entrevistador toma valor en la información testimonial que recoge y para el entrevistado es un viaje nostálgico a su propio pasado.
Primeramente, se abordará con una revisión de lo que es el contexto que presenta el país y la región durante las fechas señaladas, además de un catastro sobre lo que se vivió como bohemia en la misma época. Posteriormente se debe analizar el trabajo de Violeta Parra desde lo personal a lo colectivo en la zona del Bio-Bio y por otra vereda describir detalladamente lo que significaba la mega industria de Huachipato en la zona. Finalmente, se hace necesario recurrir a lo testimonial filtrado con lo revisado en prensa y artículos para conocer este real impacto y aporte que produce la industria y la artista en la ciudad de Concepción.
Toda esta revisión se centra en lograr ver los puntos de vista del desarrollo bohemio, acentuando el trabajo en la consolidación de los factores ya presentados como impulso de una identidad cultural nueva; con poder adquisitivo, más nocturna y artística; la cual vive entre las luces y las sombras, con sectores reconocidos por un tipo de bohemia y otros lugares denostados por albergar otro tipo de esta misma. Ambas conviven a diario; se entrecruzan y, muchas veces, sus protagonistas las confunden en sus mismas vidas. Esto es propio de un espacio que se comienza a formar entre intelectuales, artistas, proletarios, campesinos trasplantados y extranjeros. Una conformación cultural de la sociedad penquista más homogénea en las dinámicas, intelectuales, sociales y de entretención que le entregará esa supuesta impronta de identidad especial y potente dentro del acontecer nacional