• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Ingeniería
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Ingeniería
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Modelación bidimensional de lahares en el Volcán Villarrica, Chile

    Thumbnail
    View/Open
    Navarro, Diego andres.pdf (1.336Mb)
    Date
    2017
    Author
    Navarro Morales, Daniel Andrés
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Informe de Proyecto de Título para optar al título de Ingeniero Civil
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El volcán Villarrica es un estratovolcán perteneciente a la Zona Volcánica Sur (ZVS) y considerado uno de los más activos en ella. Sólo en el siglo XX se registraron 8 erupciones de gran magnitud siendo la del año 1971 la última actividad importante de ese siglo. Este evento provocó la fusión entre el material candente y la nieve disponible en la cima del volcán dando origen a siete lahares que se desplazaron ladera abajo en diferentes direcciones. Este fenómeno natural se ha manifestado comúnmente en este macizo eruptivo y conlleva un alto nivel de riesgo a los poblados que lo rodean tal cual se indica en el Mapa de Riesgo Volcánico SERNAGEOMIN elaborado el año 2000. Este estudio considera la modelación numérica de 2 de los 7 lahares generados por la erupción del volcán Villarrica el año 1971, y que ocurrieron en el sector poniente de Pucón, en los Cauces de los Ríos Pedregoso y Turbio. El software utilizado fue HEC-RAS 5.0.3, que incorpora una componente de cálculo bidimensional e incluye una interfaz de trabajo compatible con un modelo de elevación digital (DEM). Para la simulación del lahar, se consideró un rompimiento de una presa ubicada en la isoterma cero, y dividiendo el dominio de modelación en dos áreas; a) el reservorio aguas arriba de la estructura que representa el volumen de nieve derretido por la erupción, y b) la zona de escurrimiento que obedece a la ladera del volcán y al valle por el cual se espera la trayectoria del flujo lahárico. La modelación se calibró caracterizando a) el caudal máximo generado en los eventos mediante el método teórico descrito en Misuyama et al. (1992), y b) la delimitación de la zona de inundación del evento en estudio sobre la base de información obtenida de fotografías aéreas. Los resultados muestran que el sector sureste del poblado actual de Pucón seria afectado por flujos laháricos en caso de producirse un evento de las mismas características a las ocurridas el año 1971. Además, el software indicó velocidades de hasta 30m/s en la ladera del volcán atenuándose éstas a su llegada al valle presentando magnitudes inferiores a 5m/s en las cercanías del lago Villarrica. Así mismo, las profundidades de los flujos modelados fluctúan entre 8 y 12m.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1426
    Collections
    • Facultad de Ingeniería

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback