• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Artículos Científicos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Artículos Científicos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿Cuál es la prevalencia de obesidad metabólicamente saludable en población chilena?

    Thumbnail
    View/Open
    Garrido, Alex-What is the prevalence.pdf (230.2Kb)
    Date
    2019-06
    Author
    Petermann Rocha, Fanny
    Durán, Eliana
    Labraña, Ana María
    Martínez Sanguinetti, María Adela
    Leiva, Ana María
    Garrido Méndez, Alex
    Poblete Valderrama, Felipe
    Díaz, Ximena
    Salas, Carlos
    Álvarez, Cristian
    Cuadra, Liliana
    Ulloa, Natalia
    Celis Morales, Carlos
    Publisher
    Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
    Description
    Artículo de publicación Scielo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La obesidad es un importante factor de riesgo cardiovascular. No obstante, no todas las personas obesas tienen un perfil metabólico alterado ni todas las personas normo-peso poseen un perfil metabólico normal. Objetivo: determinar la prevalencia de diferentes fenotipos metabólicos asocia-dos al estado nutricional en Chile. Métodos: se incluyeron 1.733 participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. El estado nutricional (obesidad o normo-peso) fue determinado a través del IMC mientras que la condición metabólica (saludable o no) en base a cuatro parámetros: glicemia, presión arterial, colesterol HDL y triglicéridos. Con estos parámetros de determinaron 4 fenotipos, entre ellos, MUNO: metabólicamente no saludable no obeso y MHO: obeso metabólicamente saludable. Resultados: La prevalencia de MHO fue de 3,3% mientras que un 17,4% presentaba MUNO. Adicionalmente, la prevalencia de MHO disminuyó en la medida que aumentó la edad y la mayor proporción de individuos metabólicamente saludables se encontraba en el grupo de altos ingresos y con un nivel educacional superior (técnico-universitario). Conclusión: Se evidencia una baja prevalencia de MHO, así como también una alta prevalencia de individuos MUNO en la población chilena. Futuras acciones preventivas deberían no sólo considerar el estado nutricional sino también la condición metabólica de la población.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1843
    Ir a texto completo en URI:
    http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182019000300264
    Collections
    • Artículos Científicos

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback