• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Artículos Científicos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • A) Producción científica UCSC
    • Artículos Científicos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula

    Thumbnail
    View/Open
    La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula.-Claudine Benoit.pdf (1011.Kb)
    Date
    2020-12-01
    Author
    Benoit Ríos, Claudine Glenda
    Publisher
    Cuadernos de Investigación Educativa
    Description
    Artículo de publicación Scielo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Las diversas estrategias que los docentes implementan en el aula tienen como propósito fundamental el aprendizaje significativo de sus estudiantes. Una de ellas es la formulación de preguntas, una estrategia pedagógica que permite no solamente el aprendizaje de contenidos sino la reflexión en el aula. Dicha reflexión surge en los primeros años de formación docente. En este contexto, el presente artículo da cuenta de un estudio empírico en el que participaron 40 estudiantes de pedagogía en lenguaje de una Universidad de la Región del Biobío, Chile. El objetivo general fue analizar la importancia de la pregunta como estrategia didáctica y de reflexión para profesores en formación, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. La metodología empleada consideró tanto un análisis cualitativo como cuantitativo, bajo un enfoque descriptivo. Los resultados muestran que las preguntas potencian en los profesores en formación las habilidades de argumentar y de explicar, habilidades esenciales en las prácticas docentes. A su vez, la pregunta se manifiesta como una estrategia basada en una relación bidireccional, asociada directamente con la reflexión sistemática y con la adquisición de nuevos aprendizajes significativos para la formación académica. El empleo de esta estrategia en el aula potencia una actitud crítica y fomenta el autoaprendizaje del alumnado, aspectos fundamentales para el asentamiento de saberes permanentes en el tiempo.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2309
    Ir a texto completo en URI:
    http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2994
    Collections
    • Artículos Científicos

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback