• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La Constitución de Cádiz y su impacto en el ideario político de la independencia chilena

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Mario Velasco Henríquez.pdf (534.4Kb)
    Date
    2020-05-05
    Author
    Velasco Henríquez, Mario
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La presente investigación trata sobre los orígenes de la Constitución de Cádiz en el contexto de la Guerra de Independencia española, durante el último periodo de la monarquía española, denominado la “Crisis Monárquica”. Este acontecimiento, significó una etapa compleja para la historia peninsular entre los años 1808 a 1814, bajo la invasión francesa por Napoleón Bonaparte. En conjunto con, la materia de estudio llevado al caso chileno después de la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, durante el periodo de la Junta de Gobierno hasta la etapa de los “Ensayos Constitucionales” en 1828. Para empezar, la Constitución de Cádiz fue una antesala de los procesos de independencias en América, generando debates por numerosos escritores que se han especializado en este tema, debido al legado de su proyección en las provincias ultramarinas. Este proyecto político, fue considerado por la historiografía en ser un avance en la política monarquía durante el ''vacío de poder'' por la invasión napoleónica, a lo cual, para su creación se convocaron a la Junta Central, Consejo de Regencia y, por último; la convocatoria a las Cortes. Siendo, este último muy importante en donde se creó la Constitución en Cádiz, con la finalidad de unir políticamente a las posiciones territoriales ultramarinas de la monarquía, sin embargo, su breve permanencia duró hasta la restauración del absolutismo por el rey Fernando VII en 1814. Para concluir, los principios de este decreto fueron recibidos por algunos ayuntamientos americanos de manera directa, por ende, en otros cabildos optaron por aceptar algunos artículos de la Constitución. En efecto, en el caso chileno fue recibido por algunos conceptos ideológicos de la Revolución francesa como la ''soberanía'' y ''ciudadanía''.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2588
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback