• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Anhelos, temores y esperanzas: Reflexiones de campaña, cotidianidad y emocionalidad de los soldados Abraham Quiroz, Hipólito Gutiérrez y Marcos Ibarra durante la Guerra del Pacífico (1879-1884)

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Rodrigo Arenas.pdf (829.0Kb)
    Date
    2020-06-24
    Author
    Arenas Cabello, Rodrigo Francisco
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Al estudiar la historia de nuestro continente, específicamente el desarrollo políticohistórico de los países sudamericanos, podemos encontrar varios rasgos identitarios de esta parte del mundo, como por ejemplo: naciones nacientes que se vieron en la problemática de delimitar que sistema política era el más ad hoc para sus intereses y cualidades propias, la construcción de una cultura nacional que se fue moldeando en gran medida, gracias al desarrollo del siglo XIX, algunos casos de proyectos políticos confederados (como la Gran Colombia o la Confederación Perú-Boliviana), inestabilidades políticas durante el periodo decimonónico, guerras y enfrentamientos entre las naciones nacientes, etc. En este último ítem mencionado, el de la guerra o enfrentamientos bélicos, nuestro país fue un claro representante de que, para ganar estabilidad política, económica y diplomática, tuvo que llevar a cabo en más de una ocasión, ofensivas tanto internas como externas, para lograr dichos objetivos. Sin ir más allá, el siglo XIX le trajo a nuestro país la participación directa en al menos seis enfrentamientos: Cronológicamente, el siglo abre con la Guerra de Independencia, el cual se extendió desde 1810 a 1818 aproximadamente. El conflicto significó el primer gran eslabón para fomentar nuestra identidad nacional, ya que parte de la población (lógicamente, la aristocracia de la época) se vio envuelta en dicho conflicto. Luego, en 1836, se origina la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana, conflicto que se extendió hasta 1839, y en donde, un Chile que estaba recién construyendo la base de una política interna más estable, vio en sus vecinos del norte, una clara amenaza a su estabilidad en aquel. Sin embargo, algunos autores plantean que esta guerra, no fue del todo entendida y apoyada por la población, acusando que más que nada, respondía a la motivación intrínseca del ministro chileno; Diego Portales, por aumentar o más bien, asegurar su figura y gestión política.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2606
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback