• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Entre muros, calles y tarimas. Las experiencias de la comunidad hiphopera del barrio Lorenzo Arenas de concepción (2002-2015).

    Thumbnail
    View/Open
    Tesis Felipe Moreno.pdf (2.947Mb)
    Date
    2020-06-30
    Author
    Moreno Rayo, Felipe
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Historia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El Hip Hop es un movimiento artístico que ha tomado el carácter, según diversas investigaciones, de movimiento contracultural o cultural. Está compuesto por cuatro pilares fundamentales, estos son: El rap, se encuentra estrechamente ligado con los dj’s. Ambos elementos comienzan a manifestarse en el Bronx de los años sesenta, donde se organizaban fiestas clandestinas con ritmos de origen jamaiquino. El dj se encargaba de reproducir música para las fiestas, mientras que el maestro de ceremonia o mc, se encargaba, un principio, de animar las fiestas con gritos, y en algunas ocasiones dar avisos a la comunidad. Pero esto no continuó así, los mc’s comenzaron a improvisar cosas del momento, no teniendo referencia de algo escrito. Estos son los primeros antecedentes en lo que respecta a la música rap. 1 Por otra parte, se encuentra el graffiti (Anexo 1), que sienta sus bases en el hombre primitivo, más precisamente cuando este tomó conciencia de su entorno y generó la necesidad de plasmar su realidad gráficamente para dejar un registro de sus pensamientos, costumbres y vivencias. Muchas veces realizados con objetos punzantes, el hombre dejó una marca en los muros, una huella del paso efímero de la humanidad.2 Tiene un carácter espontaneo y clandestino. En el año 1960 en Filadelfia fue posible identificar los primeros graffitis de la época contemporánea, estos eran tags y bombing. A mediados de esta década, comienza un paulatino poblamiento de las paredes, las que comenzaban a verse invadidas por diferentes tags, además se comenzaban a apreciar los primeros lemas políticos y sociales apoyados por el graffiti. En la década de 1960, el metro de Nueva York comenzaba a vizualizare y ser invadido por esta plaga de graffitis y tags. El graffiti comenzaba a adquirir un mayor peso dentro del Bronx, por lo que comenzaba a ser centro de atención por los medios de comunicación, los que mostraban las hazañas basadas en la forma de pintar de los jóvenes, de una forma vandálica y clandestina.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2608
    Collections
    • Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback