Historia de la memoria en el Chile reciente a través de la literatura "chilena" de Roberto Bolaño, Estrella distante y Nocturno de Chile (1973-2010)
Date
2018-12-14Author
Garrido Leiva, Guillermo Hernán
Publisher
Universidad Católica de la Santísima ConcepciónDescription
Seminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en HistoriaMetadata
Show full item recordAbstract
La presente investigación tiene por objetivo describir los conflictos de memorias que vivió la sociedad chilena en la época de la dictadura, postdictadura y su democratización política, integrando al análisis histórico la literatura no testimonial; para eso se incluyen interpretaciones de dos novelas del escritor chileno Roberto Bolaño que tratan directamente los conflictos de memoria que se desarrollan en Chile entre 1973 y 2003.
El título del presente advierte un doble juego en el decir “literatura “chilena” de Bolaño”. Por una parte, deja patente la necesidad de explicitar la importancia que tiene para el análisis de la obra bolañana su particularidad dentro del canon literario nacional, por medio de este conocimiento el lector sabrá que Bolaño nació en Chile, pero no es representativo de la historia literaria nacional, en otras palabras, no es posible homologar al autor en cuestión con la generación de autores naciones que le son cercanos en rango etario, contexto e, incluso, en sistema de pensamiento; por otra parte, se establece a partir de esto que la literatura chilena de Bolaño está representada fundamentalmente por las dos obras que se explicitan, como ejes estructurantes de una serie de poemas, cuentos y ensayos que hablan del país que lo vio nacer durante toda su obra.
La hipótesis que guía la tesis es: “La literatura no testimonial permite un tratamiento crítico reflexivo de los conflictos de memoria, posibilitando una interrogación mutua entre la historia y la literatura en el tiempo presente. La literatura chilena de Bolaño se inmiscuye en los conflictos de memoria durante la postdictadura desde un posicionamiento crítico de la historia del siglo XX. El autor construye una idea de la historia del siglo XX basado en el mal como fundamento y en donde el arte y la literatura son parte de esta historia y no un refugio a la <<barbarie>>”.
Los estudios de la memoria han sido ampliamente desarrollados en las humanidades y en las ciencias sociales durante las últimas décadas. Para el contexto europeo y norteamericano los estudios de memoria se iniciaron casi inmediatamente terminada la Segunda Guerra mundial.
8
La inmensa significatividad e impacto que generó el Holocausto llevó a intelectuales y políticos a cuestionarse los fundamentos mismos de la civilización occidental. ¿Cómo comprender que la “barbarie” del Holocausto se desarrollara en el seno mismo de la civilización occidental, en el epicentro de lo que representaba parte de lo más extraordinario del espíritu humanista y artístico de Europa?
Por su parte, en el contexto latinoamericano se comenzó con los estudios de la memoria a medida que las dictaduras militares, amparadas por la potencia norteamericana, proliferaron en el continente a partir de los 60s. La memoria comienza a consolidarse como un concepto con significación en el momento mismo en que el poder intentaba, a través del silencio y la negación, dejar en el olvido aquellos “eventos” en que el terror de los aparatos del Estado se imponía a una parte importante de la ciudadanía: la muerte y/o la desaparición de los seres queridos llevó a familias enteras a movilizarse por la memoria de los suyos, la extensiva política de tortura no hizo más que mantener el recuerdo de lo vivido. Es en este contexto que la Vicaría de la Solidaridad se hizo cargo del profundo desgarramiento que significa ver cómo aquellos que se entregaron voluntariamente a algún organismo oficial del Estado, más tarde, eran negados por los canales oficiales. Allí nace la primera pugna por la memoria en la historia del Chile reciente.
La investigación histórica que se tiene entre las manos intenta responder a ¿Cómo la literatura no testimonial da cuenta de nuestro intenso pasado de violencia? ¿Cuáles son las principales manifestaciones de memoria que aparecen durante el período de postdictadura? ¿Dónde y Cómo se producen los principales conflictos entre las diversas memorias por hegemonizar el espacio público? ¿De qué manera se desenvuelven los hilos de la propia experiencia para significar en la literatura de Bolaño?.