Show simple item record

dc.contributor.advisorGodoy Rencoret, Mauricio Antonio
dc.contributor.authorCabrera Valencia, Nicolás Patricio
dc.contributor.authorSalgado Córdova, Paula Elvira
dc.contributor.authorToloza Cortez, Víctor Hugo
dc.date.accessioned2022-09-20T11:40:55Z
dc.date.available2022-09-20T11:40:55Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/2903
dc.descriptionSeminario de Investigación para optar al grado académico de Licenciado en Kinesiología y al título de Kinesiólogoes_CL
dc.description.abstractEn la actualidad los hábitos sedentarios y la inactividad física predominan y aumentan cada vez más, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 60% de la población mundial no realiza la actividad física (AF) necesaria para obtener beneficios en salud. En Chile el 88,6% de la población es sedentaria, viéndose también afectados los niños y niñas, que con el aumento de la tecnología cada día adoptan mayores conductas sedentarias que finalmente terminan generando problemas de sobrepeso y obesidad. Al mismo tiempo, la falta de actividades de intensidad moderada o vigorosa como el juego o el deporte, no les permite obtener los estímulos necesarios que les otorgue un óptimo desarrollo motor. Esto toma gran importancia, ya que el desarrollo de un adecuado perfil psicomotor se refleja directamente con el potencial de aprendizaje de los niños. Por ello la relevancia de esta investigación es considerable, dado que actualmente existen pocos estudios sobre esta materia, y más aún si se hace un enfoque directamente en las variables específicas de AF y desarrollo psicomotor (DSM). Dentro de las investigaciones más destacadas se encuentra el estudio realizado por Cano y cols 2014, enfocado en relacionar el estado nutricional, el DSM y la cantidad e intensidad de AF en la jornada escolar en preescolares de 5 años, pero este no ha sido precisado de forma clara, ya que, muestra que no se encontraron relaciones entre el DSM y nivel de AF. Otro estudio realizado por Cigarroa 2016, dirigido a encontrar los efectos del sedentarismo y obesidad en el DSM en niños y niñas, concluyó que la malnutrición por exceso genera un negativo impacto en el DSM. Dado que no se conoce con exactitud cómo influye el nivel de AF en el perfil psicomotor (PSM) en niños de 10 a 12 años es que se busca asociar ambas variables en escolares de este rango etario pertenecientes al Colegio Juan Gregorio las Heras de Concepción.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepciónes_CL
dc.subjectActividad motoraes_CL
dc.subjectAptitud motora en niñoses_CL
dc.subjectKinesiologíaes_CL
dc.titleAsociación entre el nivel de actividad física y perfil psicomotor en escolares de 10 a 12 años pertenecientes al Colegio Juan Gregorio Las Heras de Concepción : un estudio transversales_CL
dc.typeThesises_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record