• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Medicina
    • View Item
    •   DSpace Home
    • C) Memorias de Título - Pregrado
    • Facultad de Medicina
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectividad en el tratamiento de punción seca para cervicalgia miofascial en adultos: una revisión sistemática

    Thumbnail
    View/Open
    EFECTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO DE PUNCIÃ_N SECA PARA CERVICALGIA MIOFASCIAL EN ADULTOS_ UNA REVISIÃ_N SISTEMÃ_TICA .doc~1.pdf (453.3Kb)
    Date
    2022
    Author
    Barriga Romero, Kamila
    Cid Cortés, Natalia
    Godoy Valenzuela, Natalia
    Meneses Hernández, Joaquín
    Monje Höger, Valentina
    Publisher
    Universidad Católica de la Santísima Concepción
    Description
    Seminario de investigación para optar al grado académico de Licenciado en Kinesiología y al título de Kinesiólogo
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La literatura internacional menciona que un 50% de la población general cursa con dolor cervical a lo largo de su vida. El síndrome de dolor miofascial (SDM) afecta al 85% de la población en algún momento de su vida. El SDM es un trastorno no inflamatorio, con un conjunto de síntomas motores, sensoriales y autonómicos causados por un punto gatillo miofascial (PGM). Entre los diversos tratamientos para SDM se encuentra la punción seca (PS), la cual consiste en introducir en el cuerpo diferentes tipos de agujas a través de la piel, sin la inyección ni la extracción de sustancia o fluido, los efectos del estímulo son en el tejido muscular, concretamente en el PGM. Actualmente, la evidencia ha demostrado que la PS reduce el dolor, aumenta los rangos de movimiento (ROM), mejorando así la capacidad funcional de los que padecen esta patología. La PS puede mostrarse como una manera útil para abordar el SDM cervical en la población adulta, sin embargo, cabe destacar que su relación con otras terapias aún no es comprendida ni estudiada a profundidad, al igual que la dosificación de la misma, no obstante, se cree que el tratamiento combinado con ejercicios, terapia manual, agentes físicos entre otros, parece ser más efectivo que una intervención unimodal para las personas con dolor de cuello, en la clínica ninguna intervención se realiza por sí sola , por lo que el presente estudio tiene gran relevancia en la comunidad médica y así sentar las bases para futuras investigaciones.
    URI
    http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3215
    Collections
    • Facultad de Medicina

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    UCSC
    UCSC | Contact Us | Send Feedback