Show simple item record

dc.contributor.advisorStevens Bruzzese, Sonia
dc.contributor.authorLópez Muñoz, Cynthia
dc.contributor.authorOpazo Fernández, Rocío
dc.contributor.authorRivera Lara, Bárbara
dc.date.accessioned2023-01-17T15:30:49Z
dc.date.available2023-01-17T15:30:49Z
dc.date.issued2022-10-29
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/3223
dc.descriptionSeminario de Investigación presentado a la Facultad de Comunicación, Historia y Cs. Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción para optar al Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social y al título de Trabajador Sociales_CL
dc.description.abstractLa salud mental afecta cada uno de los aspectos de la vida diaria de las personas, según la Organización Mundial de la Salud (2022), la salud mental es “el estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (p.2). En resumidas palabras, la salud mental es un estado de equilibrio entre la vida personal y social de las personas, el cual puede ser afectado por diversos factores, ya sean biológicos, experiencias de vida y/o antecedentes familiares. Es posible que, si los problemas de la salud mental no son abordados a tiempo, pueden obstaculizar el desarrollo de las capacidades y habilidades de la persona impactando de manera no deseada en la vida cotidiana de su familia y comunidad. La salud mental debe ser vista como un bien común, donde cada ser humano sea capaz de afrontar los problemas que se le presente en la cotidianeidad, para ello se debe contar con un estado mental saludable y estable, lo que beneficia a la persona para tener una vida productiva y un desarrollo óptimo dentro de la sociedad, en caso de no resolver de manera oportuna las necesidades de salud mental la persona no logra ser del todo integrada en la sociedad, perjudicando su desarrollo tanto personal como social, es por esto que cada país debe aportar con Políticas Sociales y Sanitarias para garantizar el bienestar integral de los habitantes.es_CL
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Católica de la Santísima Concepciónes_CL
dc.subjectSalud mentales_CL
dc.subjectLatinoaméricaes_CL
dc.subjectAcceso a atenciones en saludes_CL
dc.subjectTrabajo sociales_CL
dc.titleRevisión sistemática sobre acceso a atenciones en salud mental en Latinoaméricaes_CL
dc.typeThesises_CL


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record